Expedición ultramarina iniciada el 30 de julio de 1789
-
-Principales protagonistas de la expedición
Alessandro Malaspina (1754-1809)
En 1774 ingresó en la Marina Real Española. El 18 de noviembre de ese año recibió el grado de guardiamarina. Durante los años 1775 y 1776 tomó parte en varias acciones armadas en el norte de África. De 1777 a 1779, a bordo de la fragata Astrea, participó en un viaje a Filipinas, durante el mismo fue ascendido a Teniente de Fragata (1778). Tomó parte en varias acciones contra los británicos en 1780, tras lo cual fue ascendido a Teniente de Navío. En 1782 fue denunciado ante la Inquisición como hereje, pero no fue encarcelado ni juzgado. Ese año tomó parte en el Gran asedio a Gibraltar.
En 1789 el capitán de fragata Alessandro Malaspina se puso al frente de la primera expedición española de circunnavegación. La Real Armada enroló en la tripulación de las fragatas Descubierta y Atrevida a un grupo de investigadores que durante los cinco años que duró la travesía produjeron abundante información empírica, cartografiando territorios, explorando los mares y elaborando numerosos registros sobre las poblaciones, la flora y la fauna, ilustradas con dibujos tan bellos como útiles para difundir esa información y ponerla al servicio de la comunidad científica.
José Bustamante y Guerra (1759-1825)
Ingreso de guardia marina en Cádiz en 1770, a los 11 años; en junio 1771 es alférez de fragata. En 1784, con una brillante hoja de servicios, es capitán de fragata. El 20 d3 octubre de 1782 tomó parte en el combate naval de Gibraltar, contra la escuadra de Lord Richard Howe, Ingresa como caballero de la Orden de Santiago el 21 de octubre de 1784.
1789 inicia el proyecto con su camarada y también capitán de fragata Alessandro Malaspina, un viaje de la Real Armada de carácter político-científico por los territorios de ultramar del imperio español.. El nombre que ambos propusieron en su solicitud fue el de «Viaje científico y político alrededor del mundo», durante el desarrollo del viaje era incluso oficialmente conocida como «Expedición vuelta al mundo», tras entrar España en guerra contra Francia recibieron la orden de regresar e incluso con un cometido para la Corona y teniendo que hacerlo desde América y no por África como estaba proyectado por lo que no pudieron completar la vuelta al mundo motivo por el que volvió a cambiar de denominación por la de «Expedición ultramarina iniciada el 30 de julio de 1789»,
A su regreso a España en septiembre de 1794 entrega el diario del viaje, es recibido por el rey junto con Alessandro Malaspina y con esos méritos fue ascendido a brigadier; Gobernador de Montevideo en 1796 y Comandante General de los bajeles del Río de la Plata con la misión de poner en marcha su plan de defensa de la América meridional, planteado tras el citado viaje político-científico. Después de esta misión regresa a España en el año 1804 al mando de una flotilla de cuatro fragatas; Nuestra Señora de las Mercedes, La Clara, La Medea y La Fama, cuando fue interceptado al llegar frente a las costas del Algarve (Portugal), el 5 de octubre de 1804, por una escuadra inglesa al mando del comodoro Graham Moore e, inexplicablemente, pues España estaba en paz con Gran Bretaña, se entabló un combate naval Vista la inferioridad de su flotilla y herido, el Brigadier Bustamante rindió las fragatas que resistían, que fueron apresadas y transportadas al puerto de Gosport en Inglaterra. Una vez liberado, se sometió a un consejo de guerra en España, que le absolvió. Tuvo tiempo para luchar en la Batalla de Trafalgar.
En 1810 es destinado a la Capitanía General de Guatemala, en una época de gran actividad independentista; desarrolla una política reformista de corte ilustrado.
Fue destituido en agosto de 1817 y volvió a España en 1819. Es formar parte de la Junta de Indias, en 1822 le nombra director general de la Armada. En 1823 fue integrante de la Junta de expediciones a América, y un año después, volvió otra vez a la Dirección General de la Armada y trabajó en el Ministerio de Marina de Madrid hasta su muerte en 1825, siendo su cargo militar el de «Teniente General de la Armada Nacional».
Fue Caballero de la Orden de Santiago, Caballero de la gran cruz de la Orden de San Hermenegildo y Caballero de la Gran Cruz de la Orden de Isabel La Católica.
Oficiales:
Los oficiales Dionisio Alcalá, José Espinosa, Antonio Tova, Juan Vernacci, Fernando Quintano, Cayetano Valdés, Juan Gutiérrez, Francisco Viana, José Robredo, Arcadio Pineda, Martín de Olavide, Manuel Novales, Ciriaco Cevallos y Secundino Salamanca
Naturalistas:
Antonio Pineda y Ramírez
Las plantas se contrata al jardinero francés Luis Neé,
Tadeo Haenke
Pintores y dibujantes:
Su labor fue importante como demuestra la colección de más de 800 dibujos, en los que refleja el aspecto y las costumbres de los pueblos visitados y el análisis detallado de los animales y plantas recolectados o vistos durante el viaje.
José del Pozo Ximénez
Fernando Brambila
Juan Ravenet y Bunel
José Cardero Meléndez
José Guío y Sánchez
-
-Antecedentes; Carlos III
El siglo XVIII hay importantes expediciones científicas realizadas por potencias europeas como Francia e Inglaterra con los viajes de Cook y la Perouse para fomentar el conocimiento científico, lo que provocó que el rey Carlos III un amante de la ciencias, las expediciones marítimas y preocupado por el estado de los reinos y provincias indianas en lo tocante a su defensa, administración y relación de sus habitantes con respecto a España, la competencia de Gran Bretaña después de que España hubiese apoyado a sus colonias Norteamericanas en su independencia, lo que podía derivarse consecuencias de orden político y bélico.
En septiembre de 1788, los capitanes de fragata Alessandro Malaspina y José Bustamante enviaron una carta al Ministro de Marina, Antonio Valdés, explicando el proyecto de la expedición de carácter científico, político y económico, quien contestó un mes después el rey Carlos III había autorizado el viaje, el objetivo era estudiar los principales territorios españoles. Los propósitos de la expedición serían los siguientes: incrementar el conocimiento sobre ciencias naturales (botánica, zoología, geología), realizar observaciones astronómicas y «construir cartas hidrográficas para las regiones más remotas de América». La expedición conto con la estimable colaboración de los astrónomos, naturalistas e hidrógrafos más importantes de la Marina española, dibujantes, pintores y botánicos, y también hay que tener la calidad de la tripulación
Las corbetas fueron diseñadas y construidas especialmente para el viaje Atrevida y Descubierta.
-
EXPEDICIÓN (1789-1794)
- Cádiz, 30 de julio de 1789, partida de la expedición.
- Montevideo, 20 de septiembre de 1789
- San Carlos, 5 de febrero de 1790,
- Talcahuano, 23 de febrero de 1790
- Coquimbo, 19 de abril de 1790
- El Callao, 21 de mayo de 1790
- Guayaquil, 30 de septiembre de 1790
- Panamá, 15 de noviembre de 1790,
- Acapulco, 3 de febrero de 1791.
- San Blas, 31 de marzo de 1791
- Acapulco, 10 de abril de 1791
- Monterrey, 12 de septiembre de 1791
- Islas Marianas, 11-12 de febrero de 1792
- Mindanao, 22 de noviembre1792
- Nueva Zelanda 25 febrero 1793
- Puerto Jackson, (ensenada del puerto de Sydney) 12 de marzo de 1793
- Isla de Vavao, 20 de mayo de 1793
- El Callao, 6 de julio de 1793,
- Talcahuano, 8 de noviembre de 1793
- Concepción de Chile el 30 de Diciembre de 1793,
- Puerto Egmont, de las islas Malvinas, el 1 de enero de1794,
- Montevideo el 14 de febrero de 1794
- Cádiz, 21 de septiembre de 1794
1-América meridional y central
– Montevideo,
En poco más de un mes elaboraron la carta general del Río de la Plata, trazaron los planos de Buenos Aires, Maldonado, Montevideo y Sacramento y obtuvieron prolijas noticias de los habitantes y sus recursos. Los naturalistas se aplicaron capturando peces, aves, cuadrúpedos e insectos. Un espléndido herbario y una amplia colección mineralógica completan su tesoro. Los objetos han sido convenientemente tratados, empaquetados y embarcados en el correo Princesa rumbo a Cádiz. ¿Su destino? El madrileño Gabinete de Historia Natural. Los astrónomos trabajaron a destajo. Observaron el giro de las estrellas, estudiaron los movimientos de Júpiter y sus satélites, contemplaron el paso de Mercurio frente al Sol y admiraron el elipse lunar.
-El cabo de Hornos
Intercambios de objetos con los patagones
Los barcos enfilan el peligroso litoral patagónico. El plan es trazar una ruta marítima fácil y segura doblando el cabo de Hornos. Estos dominios tienen especial interés para la monarquía, que libra una sigilosa pugna con Inglaterra por controlar la zona. Su riqueza pesquera y la estratégica posición geográfica justifican la disputa.
Desde la salida, el viento ayuda poco. La navegación resulta lenta, prosiguiendo a mar abierto durante algunos días. Hasta alcanzar la desembocadura del río Negro no se recupera la derrota costera. Puerto Deseado es la próxima parada y levantaron el plano portuario, observaron el firmamento y escrutaron la tierra recolectando bichos, plantas y piedras por doquier; objetos que servirán de pasatiempo a los naturalistas. EL 24 de diciembre. El viento que retiene a las corbetas amaina. Esta puede ser la oportunidad de abandonar el puerto. La Descubierta y la Atrevida inician precipitadamente las maniobras, levan anclas. Avanzan cautelosas hacia durante la arriesgada travesía por el cabo de Hornos. la punta septentrional del estrecho de Magallanes, también conocida como el cabo de las Vírgenes. Curioso nombre para un recóndito paraje, albergue de pingüinos. Alcanzarán los 52 grados de latitud, y en esa región soplan vientos temibles apodados «los cincuenta furiosos»; luego, llegados al paso Drake, rugen «los sesenta aulladores», con olas cortas y empinadas arrastrando incontrolados icebergs que amenazan destruir las frágiles embarcaciones
– Islas Malvinas; Asentamiento
– Cabo Pilares, lo divisan a mediados de enero, la entrada occidental del estrecho de Magallanes. Tierras áridas, altas y entrecortadas emergen a este lado, calcando la orografía de la Patagonia oriental.
– Isla Chiloé. El cinco de febrero establecen contactos con los indios huiliches. Habitan la provincia de Osorno . Los manda el cacique Catiguala, que no tuvo reparo en dejarse retratar. Un gesto que le inmortalizó.
– Fondearon el día 24 de diciembre, dominando el inmediato valle de la Mocha, se ubica la ciudad de Concepción., se denomina así por la Inmaculada Concepción. Las labores hidrográficas y geodésicas que los condujeron a la bahía se completaron convenientemente
– Valparaiso. La Atrevida viajará directamente hacia Valparaíso, donde los astrónomos comenzarán a elaborar un plano celeste de la región meridional.
- la Descubierta. Viene de explorar las islas de Juan Fernández. Tuvo una navegación franca y provechosa. En la vecina capital, Santiago de chile. Se asombrarán al contemplar el puente de Calicanto, auténtico símbolo de esta ciudad, construido sobre el cauce del río Mapocho a base de cal y cantos. El pueblo fue literal eligiendo el nombre. Es una obra de ingeniería con más de doscientos metros de longitud, inaugurada en junio de 1779. La construcción tiene mérito. Las rocas se transportaron desde la vecina cantera del cerro Blanco, utilizándose más de doscientos mil huevos para elaborar la argamasa
- Tadeo Haenke Llegó tarde a Cádiz y, por fin, se une al grupo. Desde luego, no ha perdido el tiempo con tanto desplazamiento. Recolectó un buen grupo de plantas. Cerca de mil cuatrocientos ejemplares recogidos en unos meses
Lapageria rosea (Flor nacional de Chile)
Amica peruana utilizada para remedios naturales.
- En Valparaíso las cosas fueron viento en popa. Se concluyó el plano portuario, se completó la aguada, se repuso el cargamento de leña y el catálogo estelar progreso adecuadamente
-Puerto de la Herradura, su destino. Cuatro días tardan en llegar. El desembarcadero. El territorio es una importante región minera con yacimientos de oro, plata y cobre que avivan las expectativas de la monarquía. Últimamente se descubrieron nuevos depósitos de mercurio, y nadie mejor que los naturalistas para proceder al examen.
- Las corbetas vuelven a separase con la intención de explorar rápidamente la pequeña franja costera que los separa de El Callao.
- La Descubierta reconocerá las islas Desventuradas prosiguiendo luego hasta Lima. El 10 de mayo alcanza el pequeño archipiélago, situado en la franja continental del desierto de Atacama. puerto de El Callao, donde atracan el 20 de mayo.
- La Atrevida corre suerte en la rada de Arica que avis- tan la tarde del día 14. La ensenada es un espacio privilegiado, con bancos de peces y ballenas que circulan libremente. Con el anteojo se puede ver el volcán de Arequipa vomitando fuego. Entró en erupción.
- Seguirán sus operaciones hidrográficas hasta la punta de Nazca, donde las retomó la Descubierta.
–Lima, ciudad de reyes. Durante meses los barcos permanecerán amarrados en el fondeadero limeño. Por un tiempo la expedición olvidará el océano. La llegada al Perú es sinónimo de descanso. Son unas vacaciones oportunamente programadas, porque el mal tiempo domina en las costas de América Central. A primeros de junio cada cual sabe lo que tiene que hacer. Los naturalistas Neé y Haenke han comenzado su recorrido por quebradas, valles y montañas camino de los Andes.
Volcán de Arequipa
En el lote hay un eudiómetro. Sirve para conocer la calidad del aire atmosférico calculando la proporción de En el lote hay un eudiómetro. Sirve para conocer la calidad del aire atmosférico calculando la proporción de oxígeno que contiene. Inmediatamente, Pineda comienza las mediciones de oxígeno que contiene. Inmediatamente, Pineda comienza las mediciones. El esfuerzo no ha sido en vano. Las cartas esféricas reflejan minuciosamente la navegación desde Buenos Aires hasta Lima. Mapas compuestos con un rigor desconocido hasta la fecha; no los hay mejores. El cielo se estudió con idéntica pasión y buenos resultados; sistemáticamente gracias al celo de unos naturalistas ansiosos por conocer el mundo que los rodea. La remesa que enviarán a Madrid es ingente. Una voluminosa memoria da cuenta de cada travesía, de los sucesos portuarios; contiene mapas y cartas, un atlas marítimo, los planos de cada puerto, las derrotas, la descripción física del suelo, de sus productos y habitantes, y un informe político de los lugares visitados. Cinco tomos más recogen las observaciones astronómicas, las descripciones de los instrumentos, los métodos de uso y los resultados de los relojes marinos; todo con sus respectivos borradores. Los cuadernos de los naturalistas van acompañados por una colección de animales disecados, un amplio repertorio de minerales y varios herbarios, que suman cerca de seis mil planta piensa Malaspina y lo escribe. La colección pictórica es notable: láminas botánicas, zoológicas, retratos de indios, panorámicas… El orgullo desborda al comandante. Está convencido de la utilidad inmediata que la corona sacará de su empresa. Su análisis político resulta ciertamente positivo. Los datos demuestran que los dominios americanos pueden ayudar al erario si se potencian las piensa Malaspina y lo escribe. La colección pictórica es notable: láminas botánicas, zoológicas, retratos de indios, panorámicas… El orgullo desborda al comandante. Está convencido de la utilidad inmediata que la corona sacará de su empresa. Su análisis político resulta ciertamente positivo. Los datos demuestran que los dominios americanos pueden ayudar al erario si se potencian las virtudes y se corrigen los defectos
–Guayaquil. Charrán Ave capturada en Guayaquil
Las corbetas rastrean ahora la línea costera buscando el vecino puerto de Paita, a escasas doscientas millas de El Callao. Un corto trayecto, acompañado por el molesto chirriar de las aves y el majestuoso nadar de las ballenas. Sonidos e imágenes entreveradas a la sombra de los Andes. Siete días bastaron para alcanzar el fondeadero, bastante concurrido. Buques, balsas y canoas se amontonan en sus aguas. La parada es muy breve, horas. El tiempo suficiente para determinar la longitud y latitud del paraje. Tienen prisa por avistar la región guayaquileña. Dos días tardan en ver Punta Arenas. Desde aquí, solo resta navegar el río Guayas para alcanzar la ciudad. Guayaquil es una amena y frondosa ciudad que mira al mar, ocupando una amplia extensión de terreno. Hay que reconocer el río —examinar el cauce, los islotes, medir las alturas, calcular posiciones—, cortar leña, realizar la aguada, distante y de mala calidad, y sombrear los barcos con una mano de pintura que los proteja del fulgurante sol que ilumina estos paralelos.
Volcán Chimborazo y el río Guayaquil
Pineda explora los volcanes Chimborazo y Tungurahua. Los montañas de fuego les atraen. Durante el trayecto, realizan experimentos sobre la velocidad del sonido.
-Panamá fue la siguiente plaza a visitar. La navegación resultó peligrosa hasta alcanzar el golfo panameño. Violentas corrientes dificultan sobremanera el rumbo mientras una copiosa y pertinaz lluvia cae con fuerza sobre las embarcaciones. Un pequeño diluvio universal. En las inmediaciones del golfo vuelve la calma. La navegación se torna ahora sumamente placentera. El 16 de noviembre tocan puerto. La región combina amenas playas con áridas zonas montañosas y extensos bosques ajenos aún a la actividad del hombre. Todas las observaciones fueron realizadas con sumo detalle, porque este istmo es un punto geográfico importante —setecientos kilómetros separan el Pacífico y el Atlántico— para unir ambos océanos ambicionada por los europeos desde que Vasco Núñez de Balboa descubriese el mar del Sur allá por el año 1513. El canal de Panamá es una solución inalcanzable todavía, pero hace siglos que se piensa.
hibiscus tiliaceus
Pez Gallo (típicos de Panama)
El clima no ayuda. Frecuentes tormentas y violentas ráfagas de viento alteran la rutina. Lo propio finalizando noviembre, cuando cambia la estación. Los viajeros están en un país de oro. El metal amarillo abunda en los nacimientos y cursos de los ríos, se encuentra en lomas y parajes altos. Hay pepitas que pesan siete onzas. Los naturales no prestan atención a tanta riqueza, disfrutando de una vida contemplativa, tranquila, sin sobresaltos
–Acapulco
-
- Atrevida viajará directamente hacia Acapulco y San Blas, preparando allí las futuras etapas de la expedición.
- La Descubierta seguirá la linde costera Descubierta recorre apresuradamente el litoral costarricense hasta el golfo del Papagayo. Después, sin dilación, surcan aguas nicaragüenses. El 19 de enero fondean en el puerto de El Realejo. La costa occidental de Nicaragua es un referente geográfico importante, una puerta hacia el Caribe atravesando las aguas del río San Juan. Lo recordarán al desarrollar los trabajos hidrográficos. Don Antonio Pineda y don Tadeo Haenke se adelantaron en una lancha para ganar tiempo reconociendo el terreno. Al llegar los encuentran explorando la zona, capturando animales y recogiendo plantas. Deberán ser prudentes al recorrer los terrenos pantanosos del estero Doña Paula. Hábitat natural de muchas y desconocidas plantas acuáticas y escondrijo habitual de felinos que acechan resguardados entre los frondosos manglares e hicacos que lo pueblan. Nicaragua es una región de volcanes y aquí se localiza uno de los más altos: El Viejo, con 1.745 metros sobre el nivel del mar. El viaje transcurre por una línea costera baja, punteada de volcanes con una periodicidad casi matemática. Destaca, majestuoso, el cono del Pacaya, cercano a la ciudad de Guatemala y uno de los más activos de Centroamérica
Algarropa
Pez Ballesta
Iguana
- la Atrevida en San Blas. Tienen como tarea prioritaria preparar la campaña del noroeste antes de que fondee su compañera.Antes de partir, finiquitan una nueva remesa testimonio del buen hacer de estos exploradores. Cartas esféricas, planos, dibujos de plantas y bichos, paisajes, diarios, cuadernos de apuntes, herbarios, animales disecados, minerales, rocas, forman un tesoro de saberes adecuadamente preservado y embalado para su transporte a la metrópoli vía Veracruz.
2-La costa noroeste y Mexico
–Mulgrave Nativa de Mulgrave
1 de mayo parten y en pocas jornadas rebasan los 27 grados de latitud. El veintisiete de junio de 1791. Las corbetas recorren la bahía del Almirantazgo, se dirigen al puerto de Mulgrave que está 59 grados de latitud. Buscan el paso de Ferrer Maldonado, las lanchas inspeccionan el canal. Es preciso aclarar la dudosa cuestión del paso. La flotilla regresa sin novedad el 4 de julio. En los días precedentes el trato con los indígenas ha sido difícil y precisó de una postura firme. Aumentaron los robos en las corbetas, siendo necesario cortar de raíz los intercambios. El 6 de julio los marineros emprenden la faena de desamarrar y largar velas 6 de julio a expedición va camino del polo Norte. El rumbo los lleva hacia las inmediaciones del Ártico, al paralelo 60 puerto de Nutka, donde atracan el 13 de agosto de 1791.
-La región de Nutka
Es una posesión reciente de la corona disputada agriamente a los ingleses, que frecuentan y conocen bien estas aguas. No es extraño que sea una plaza fortificada. El destacamento militar lo componen la tripulación de la fragata Concepción y una compañía de voluntarios de Cataluña. Playa de Nutka. Fueron diversos los dibujos realizados por Tomás Suria sobre las frecuentes danzas ofrecidas por los habitantes de Nutka a los expedicionarios. En esta ocasión, el espectáculo musical queda en segundo plano. Suria se fija en los espectadores: oficiales y nativos, algunos a bordo de canoas que alcanzaban a transportar hasta treinta individuos.
-México
13 de septiembre fondean en Monterrey, donde recolectaron un gran variedad inimaginable de plantas. Durante un mes examinan la vasta cuenca minera que ocupa la comarca. Son yacimientos ricos en plata, de los más productivos del país. En Acapulco permanecen los oficiales Alcalá Galiano, Cayetano Valdés, Juan Vernacci y Secundino Salamanca. Su objetivo es reconocer el estrecho de Fuca comandando las goletas Sutil y Mexicana, construidas ex profeso en San Blas. El 28 de diciembre arriban a puerto. Están mal diseñadas y peor realizadas. Falta material y escasea la mano de obra; en total, dos meses dedicados a su reconstrucción. El 8 de marzo de 1792 las goletas salen rumbo a Nutka. Siguen buscando el canal interoceánico.
Oso Hormiguero
Ajolote (anfibio) Es la representación acuática del dios Xoloti
3-Islas Mariana y Filipinas
20 de diciembre la Descubierta y la Atrevida ponen rumbo hacia las islas Marianas. El 12 de febrero de 1792 avistan el archipiélago de las Marianas.
Las corbetas se dirigen al puerto de Agaña, en la isla de Guam. El 4 de marzo fondean en un solitario puerto de Palapa, son numerosas las canoas que rodean a las corbetas. Traen comida abundante y gallos de pelea, que entretendrán a la tripulación con sus violentos combates. Otro día subirán a bordo ejecutando sus folclóricas danzas guerreras. Los oficiales exploraron los múltiples canales; los astrónomos escrutaron el espacio admirando los satélites de Júpiter; los naturalistas regresaron con las alforjas repletas de vistosas caracolas y conchas. La isla de Luzón. El volcán de Albay ha entrado en erupción. El fuego brilla en la distancia, resplandece contraviniendo el nocturno azabache. Las corbetas buscan el puerto de Sorsogón. Un espacio amplio, acogedor, hermoso, rodeado de poblados. El camino terrestre desde Sorsogón a Manila es cómodo y fácil de transitar. Lo comprobará Luis Neé, que dispone de tres meses para llegar a la capital y embarcarse de nuevo.
26 de marzo de 1792 llegan a Manila. La Atrevida no tardará en partir hacia la colonia portuguesa de Macao. Su tarea es científica: medir la gravedad empleando el péndulo simple.
Dugüngo
Descubierta examina la costa septentrional de Luzón, y los naturalistas exploran la isla por diferentes caminos. Neé viaja desde Sorsogón, Haenke despliega su actividad por el norte y Pineda se encarga de la región central. Recorrerán fértiles llanuras convertidas en arrozales; ascenderán a inhóspitos montes, morada habitual de tribus salvajes, de molestos insectos y peligrosos reptiles; inspeccionarán ríos y lagunas, que recogen el agua insular; contemplarán escarpados volcanes vomitando lava sin cesar. Junio señala el comienzo de las lluvias monzónicas. El agua lo inundará todo impidiendo cualquier actividad
La ciudad de Macao Cinco fortalezas defienden la plaza, alojando un destacamento militar considerable. Es una próspera región comercial y no faltan las delegaciones extranjeras. Portugueses, españoles, ingleses, franceses, daneses y suecos se disputan los buenos negocios.
15 de noviembre de 1792 las corbetas navegan con destino a la isla de Mindanao.
5-Australia y Tonga
nativos de Australia
Mindanao se dedican a recolectar en las inmediaciones verdolagas silvestres. La planta previene el escorbuto. Ignoran por qué, pero funciona. La vulgar lengua de gato es mano de santo. Les aporta vitamina C, calcio, magnesio, potasio, hierro, y se puede consumir fresca o cocinada. Frecuentará el puchero durante meses porque estos marineros la comen en potaje.Parten rumbo al Pacífico. La travesía no fue fácil. Batallaron con chubascos, tormentas, corrientes y vientos monzónicos, para realizar nuevos hallazgos. Noventa y cinco días duró el viaje de Filipinas a Australia. Calcularon cada metro de costa avistada, aseguraron cada posición, buscaron la ruta más conveniente; trasladaron las matemáticas a la geometría plana de la cartografía. Con estos mapas será difícil perderse.Atracan en Puerto Jackson; desembarcadero de Sidney Cove, donde la expedición establecerá el cuartel general. Sídney es un asentamiento reciente, del año 1788, confraternizaron con los ingleses
La dotación desamarra las corbetas Polinesia es su destino, las islas Tonga. Buscan el puerto de El Refugio en la isla Vavao, jefe Tu-moala accede a la Atrevida.
Las escenas se repiten. Al poco rato las naves son un gran bazar donde utensilios y comestibles se cambian por abalorios y ropa. Cinco días duró el recorrido por el islario. Ninguna novedad navegando entre bancos de coral. Se realizan las habituales mediciones de longitudes y latitudes que determinan la posición en todo momento. Abandonan el archipiélago. Las aguas del Pacífico los conducen al litoral peruano
6-Regreso a Cádiz
22 julio en Callao la expedición afronta una larga espera, alojados en el conocido retiro de La Magdalena. Volverán a navegar en octubre, pasada la estación lluviosa.
El científico Tadeo Haenke no permanece en Lima. Se marcha a Buenos Aires. Su intención es explorar las regiones de Huancavelica, Cuzco y Potosí. Una extensión de terreno considerable. El tiempo que tiene es hasta noviembre del próximo año para andar el camino y regresar a España por su cuenta y riesgo, pero no volverá, fijará su residencia en Cochabamba. El botánico Luis Neé sí cumplirá su palabra. Desembarcará en Talcahuano para recorrer la cordillera andina hasta Santiago, pasando luego a Buenos Aires y reincorporarse al grupo en Montevideo
El 8 de noviembre las fragatas alcanza el fondeadero de Talcahuano.. Permanecen en la bahía un mes escaso.
Mediado el mes de febrero de 1794, se reencuentran en aguas del Río de la Plata. Y el 10 de junio en el puerto Puerto de Montevideo, llegaran los caudales que las corbetas deben transportar a la península.
Llevan cuatro meses esperando la formación del convoy que escoltarán hasta la bahía gaditana. Unos barcos son locales y otros vinieron desde Lima protegidos por la fragata Gertrudis, que también los acompañará en el viaje de vuelta a la península. Vista de lejos, la agrupación resulta formidable. En la cercanía el sueño se desvanece. Son un puñado de endebles navíos mercantes defendidos por una fragata de guerra y dos corbetas modificadas con escaso armamento. Poca munición, pocos hombres y mucha madera que defender. Navegarán integrando tres divisiones, para impresionar. En caso de combate la consigna es inequívoca: huir mientras se distrae al enemigo.
El 21 de junio, festividad de san Luis Gonzaga, zarpa el convoy. Tres meses dura el viaje. Llegaron a Cádiz el 21 de septiembre.
Resultado de la expedición
La expedición Malaspina y Bustamante había acumulado una ingente cantidad de materiales con una enorme y detallada colección de especies botánicas y minerales, así como observaciones científicas pues llegaron a confeccionar setenta nuevas cartas náuticas y dibujos, croquis, bocetos y pinturas. Fue un trabajo impresionante y es sin la menor duda la mayor obra científica española que reuniría en un solo viaje, bajo estos dos navegantes, en toda su historia. Ya de regreso en España, 21 de septiembre de 1794, Malaspina presentó un pormenorizado informe bajo el título, Viaje político-científico alrededor del mundo (1794), que incluía un informe político confidencial, con observaciones críticas de carácter político acerca de las instituciones virreinales españolas en el que se mostraba favorable a la concesión de una amplia autonomía a las provincias americanas y del Pacífico enmarcando todos los territorios dentro de una confederación de estados relacionados mediante el comercio, lo que le valió que, en noviembre de 1795, fuera acusado por Manuel Godoy de revolucionario y conspirador y condenado a diez años de prisión en el castillo de San Antón de La Coruña.
De todo estos conocimientos y de la insuperable experiencia adquirida apenas se publicó un Atlas con 34 cartas náuticas. Durante el proceso contra Malaspina en 1795, fueron guardados los resultados en la Dirección de Hidrografía del Ministerio de Marina en Madrid, el grueso de aquel trabajo permanecería inédito hasta 1885, cuando el teniente de navío Pedro de Novo y Colson publicó su obra Viaje político-científico alrededor del mundo de las corbetas Descubierta y Atrevida al mando de los capitanes de navío D. Alejandro Malaspina y D. José Bustamante y Guerra desde 1789 a 1794, aunque desgraciadamente, algunos materiales, incluyendo ciertas observaciones astronómicas y de historia natural, se habían perdido para siempre
El herbario de Luis Née fue donado al Real Jardín Botánico de Madrid, donde se conserva actualmente, y muchas especies fueron descritas gracias a estos materiales por quien era su director en aquel momento, Antonio José Cavanilles.
Malaspina tomó parte para cambiar de ministro a Manuel Godoy, lo que condujo a su arresto el 23 de noviembre. Tras un juicio dudoso, el 20 de abril de 1796 fue condenado a diez años de prisión en el castillo de San Antón de La Coruña,
Finalmente no llegó a cumplir la totalidad de la condena, pues a finales de 1802 fue puesto en libertad y deportado a Italia. Murió en Pontremoli en 1809 tras sufrir un infarto cardiaco.
-
BIBLIOGRAFÍA
Soler Pascual, Emilio; La aventura de Malaspina : la gran expedición científica del siglo XVIII por las costas de América, las Filipinas y las islas del Pacífico; Ediciones B (1999)
Sanz, Carlos; Catálogo de los dibujos, aguadas y acuarelas de la Expedición Malaspina, 1789-1794: Museo de América (Madrid); Ministerio de Cultura, Dirección General de Bellas Artes, Archivos y Bibliotecas (1980)
Galera Gómez, Andrés; Las corbetas del rey, Viaje alrededor del mundo de Alejandro Malaspina (1789-1794); Fundación BBVA (2010)
Puig-Samper, Miguel Ángel; Alejandro Malaspina; Madrid, Estudio crítico FHL
Haz clic para acceder a MALASPINA.pdf
Excelente artículo! Sobre los barcos de la expedición, ver: https://www.navegar-es-preciso.com/news/las-corbetas-atrevida-y-descubierta-de-la-expedicion-malaspina/