La Real Expedición Filantrópica
de la Vacuna
(1803-1806)
-
Introducción.
En 1796 el inglés Edward Jenner descubre la vacuna antivariólica. Jenner publica su trabajo en 1798 y en 1800 la vacuna llega a España. En un tiempo que las noticias se daban a caballo, o en barco de vela, por lo que la rapidez de la propagación de la vacuna nos hace suponer la gravedad de la enfermedad debido a la alta mortandad infantil. La enfermedad también la había sufrido la infanta María Luisa hija del Carlos IV. Esta expedición es una muestra de la concienciación de Carlos IV por la gravedad de la enfermedad y de la preocupación de la salud de súbditos en toda la extensión del imperio.En esta decisión del monarca parece que fue determinante la opinión del Cirujano de Cámara Real Francisco Javier de Balmis y Berenguer (1743-1819), natural de Alicante, (Valencia), quien había presenciado en México los estragos de la epidemia de viruelas de 1779 entre los nativos, principalmente, y que era un decidido partidario del nuevo método de la vacunación. La corona española concienciada de la importancia de la vacunación organiza una expedición para hacer llegar la vacuna a todos los rincones tanto de la metrópolis como de la colonias de ultramar. El legado de esta expedición filantrópica fue la creación de las Juntas de Vacuna y la importancia de la salud pública para evitar y combatir las epidemias de viruela.
-
Principales personajes de la expedición.
Carlos IV. (Nápoles, 11 de noviembre de 1748 – Roma, 20 de enero de 1819) fue rey de España desde el 14 de diciembre de 1788 hasta el 19 de marzo de 1808. Hijo de Carlos III y de María Amalia de Sajonia.
Edward Jenner (Berkeley , Inglaterra el 17 de mayo de 1749 – Berkeley ,Inglaterra 26 de enero de 1823). Investigador, médico rural y poeta, descubridor de la vacuna antivariólica
Francisco Javier Balmis y Berenguer. (Alicante, 2 de diciembre de 1753 – Madrid, 12 de febrero de 1819). Médico militar y cirujano honorario de la corte del rey Carlos IV. director de la expedición.
Josep Salvany y Lleopart (Cervera , Lérida 1777 – 21 de junio de 1810) Cochabamba. Médico militar y cirujano. Subdirector de la expedición.
Ayudantes: Manuel Julián Grajales, Antonio Gutiérrez Robredo
Practicantes: Francisco Pastor y Balmis, Rafael Lozano Pérez
Enfermeros: Basilio Bolaños, Antonio Pastor, Pedro Ortega
Rectora de la Casa de Expósitos de La Coruña: Isabel Sendales y Gómez
Los niños del orfanato de Santiago de Compostela. Esto niños hicieron que esta vacunación masiva fuera posible.
Vicente Ferrer (7 años),Pascual Aniceto (3 años),Martín (3 años),Juan Francisco (9 años),Tomás Metitón (3 años),Juan Antonio (5 años),José Jorge Nicolás de los Dolores (3 años),Antonio Veredia (7 años),Francisco Antonio (9 años),Clemente (6 años),Manuel María (3 años),José Manuel María (6 años),Domingo Naya (6 años),Andrés Naya (8 años),José (3 años),Vicente María Sale y Bellido (3 años),Cándido (7 años),Francisco Florencio (5 años),Gerónimo María (7 años),Jacinto (6 años),Benito Vélez (hijo adoptado de Isabel Sendales y Gómez).
-
Génesis de la Expedición.
Las epidemias de viruelas en el continente americano diezmaba la población dependiendo de la composición étnica afectaba con mayor o menor intensidad, a quien más afectaba era a los indígenas.
En 1796 durante el momento de mayor extensión del virus de la viruela en Europa, el médico Edward Jenner, descubrió la vacuna antivariólica. En junio de 1802, se desencadenó en el Virreinato de Nueva Granada una epidemia de grandes proporciones. Las súplicas de los gobernadores locales llegaron a los oídos del monarca. En 1803, el Rey de España aconsejado por su médico de corte Balmis, mandó organizar una expedición para extender la vacuna a todos los dominios de Ultramar.
La vacuna sólo se conservaba in vitro 12 días por lo que el principal problema era conseguir que la vacuna resistiese todo el trayecto en perfecto estado. La solución fue trasladarla con la técnica de brazo a brazo, esta técnica consistía en inocular (con una pequeña herida del brazo) el virus leve a un niño de entre 4 y 14 años, los pequeños tenían leves síntomas de la enfermedad y quedaban inmunizados y protegidos del virus más agresivo de la viruela de los humanos. Así el virus leve pasaba de uno a otro y se conservaba activo. El líquido de la herida servia para inocular el virus leve de unos a otros asi se mantendría activo y de ésta forma se forma una autentica cadena humana.Para la misión se reclutaron 22 niños de un Orfanato de Santiago de Compostela.
-
Expedición.
la Expedición zarpó del puerto de La Coruña el 30 de noviembre de 1803, a bordo de la corbeta María Pita.
La Expedición consiguió llevar la vacuna hasta las islas Canarias, Colombia, Ecuador, Perú, México, las Filipinas y China. El barco llevaba instrumental quirúrgico e instrumentos científicos, así como la traducción del Tratado práctico e histórico de la vacuna, de Moreau de Sarthe, para ser distribuido por las comisiones de vacunación que se fundaran. La población de Puerto Rico fue vacuna desde la colonia danesa de Saint Thomas.
Primera parte de la expedición.
Balmis en La Guaira decidió partir la expedición en dos.
Expedición dirigida por José Salvany.
Esta expedición llevo la vacuna a Colombia y al Virreinato del Perú (actualmente Panamá, Colombia, Ecuador, Perú, Chile y Bolivia). Esta expedición duro siete años. Salvany debido a su mala salud murió en Cochabamba en 1810.
Expedición de Javier Balmis.
Expedición que llevo la vacuna a Nueva España desde allí Balmis tomo 25 huérfanos para que mantuvieran la vacuna viva durante la travesía del océano Pacífico, a bordo del navío Magallanes. Partieron del puerto de Acapulco rumbo a Manila el 8 de febrero de 1805. En las Filipinas la expedición recibió una importante ayuda de la Iglesia para organizar las vacunaciones de indígenas. Balmis continuó la expedición a Macao, partiendo de Manila el 3 de septiembre de 1805. Balmis arribó finalmente y tras un accidentado viaje a la colonia portuguesa de Macao, el 5 de octubre de ese mismo año se adentró en territorio chino. Vacunó a la población de varias ciudades hasta llegar a la provincia de Cantón. En su camino de vuelta paro en la isla Santa Elena y vacuno a la población.
-
Legado de la expedición.
La expedición dirigida por Balmis y Salvany es la primera campaña vacunadora con dimensiones mundiales. Después de llevar la vacuna a Ultramar, hay que propagarla y perpetuarla por lo que se crean las Juntas de Vacuna. Son instituciones locales establecidas en cada una de las principales poblaciones. Habían de dos tipos de Juntas de Vacuna: Centrales y Subalternas, se formaron vacunadores en América y Filipinas, hubo campañas de vacunación, se publicaron reglamentos y se llevaron estadísticas en todas las ciudades bajo dominio español. Este proyecto sirvió para institucionalizar la sanidad en América.
-
Bibliografía.
-Ramírez Martín, Susana María; El legado de la real expedición filantrópica de la vacuna (1803-1810).
– La Real Expedición Filantrópica de la Vacuna (1803-1806), “El Bicentenario de la Vacunación en Cuba”. III Congreso de la Sociedad Cubana de Historia de la Medicina. Noviembre 18 de 2004.
-http://www.aeped.es/documentos/en-nombre-los-ninos-real-expedicion-filantropica-vacuna-1803-180
Pingback: La expedición de la viruela – El otro día me contaron
Esto es un trabajo bien echo sin tonterías políticas y capacidad médica para llevar la vacuna en esos días dónde tenían que ir en barco y la vacuna duraba 10 días eso de cojer a los niños y ponérsela para inocularla,solo lo podían hacer gente como el inventor y el doctor Balmis de Alicante un médico demasiado inteligente para esa época lo mismo que el Rey que puso a su disposición todo lo necesario,y se fueron por todo el mundo a curar a los enfermos entonces no era como ahora que en un avión estás en China,y filipinas en 10 horas creo que estos políticos an tenido la culpa de esta cantidad de muertos en España.