Alimentación en los navíos
Siglos XVI-XVII
La alimentación de la tripulación tenía una compleja organización desde la provisión de vituallas y enseres como para la conservación y preparación de los mismos.La raciones alimentarias y el agua estaban bien reguladas, ocasionalmente, hubo robos y fraudes pero el delito era duramente castigado porque se ponía en peligro la supervivencia de todos, en los galeones solía haber un despensero, encargado de repartir las raciones alimenticias, y un alguacil del agua.El problema alimentario no era por la insuficiencia calórica, era más por el desequilibrio nutricional. Habían excepciones, en que el viaje se alargaba más de lo previsto.La comida de mediodía era la más importante y la más calórica solía estar caliente, siempre que las condiciones atmosféricas y estratégicas no lo impidieran y hubiera leña o carbón. El desayuno se comía frio y la cena se realizaba a la luz de un candil, aunque más de una noche tuvieron que comer a oscuras.
Los oficiales, a veces tenían pequeños privilegios como un vino de mejor calidad, bizcocho blanco o bonito en vez de atún. Pero, cuando el viaje se alargaba y los alimentos y el agua escaseaban compartían con los demás pasajeros los rigores del hambre y la sed.
Los alimentos frescos, como verduras y frutas se consumían los primeros días. Después los alimentos frescos y la fruta desaparecían durante semanas de la dieta y, si la travesía se alargaba en exceso, comenzaban a aparecer los primeros síntomas del escorbuto, una enfermedad típica de los hombres de la mar, provocada por la carencia de vitamina C.
Según García de Palacio, en una nao que se dirigía a Indias:
“[…] se ha de almorzar con un poco de bizcocho, algunos dientes de ajo, sendas sardinas o queso, sendas veces de vino en pie, a toda la gente, y sólo los domingos y jueves les da carne, y los demás días de la semana pescado y legumbres: puesta pues una mesa en el combes del navío desde popa a proa, donde toda la gente quepa, se han asentar por las bandas, como se dijo en el capítulo del contramaestre, y de cuatro en cuatro se ha de poner su montón de bizcocho y cuatro libras de carne, y siendo en la mar se dan garbanzos o habas, y si en tierra dan berzas y caldo y a cenar la mitad y sus tres veces de vino a cada comida y el día de pescado, si se da sardinas, se dan a cada uno cuatro: por manera que entre cuatro que comen en un servicio se ponen 16 sardinas con su aceite y vinagre, y si se da bacalao, lizas o pargos con su olla de habas y garbanzos. Y a cenar se les da el servicio de solo el pescado, bizcocho, aceite y vinagre, y su bebida […]”
En los galeones de Indias parece que siempre se sirvió la comida en común hasta el siglo XVII, evitando así el peligro de incendio en los buques, por lo que el tiempo de espera debía ser largo o la comida “fría” o cruda. El fogón se solía ubicar en la cubierta principal, casi siempre en la proa pero había días en los que el viento impedía su uso, por lo que la comida era fría o cruda.
La dieta tenía dos alimentos claves: uno, el bizcocho, unas tortas duras de harina de trigo, duras, doblemente cocidas y sin levadura que duraban largo tiempo, por lo que se convirtieron en un alimento básico dentro de los buques. Ahora bien, a veces estaba tan duro que solo los más jóvenes eran capaces de hincarle el diente. Y otro, el vino cuya ración por tripulante y día, en condiciones normales, ascendía a un litro.También se repartían raciones mucho más escasas de vinagre (tres litros al mes) y de aceite de oliva (un litro al mes) solían comer carne al menos dos veces en semana y los cinco días restantes consumían habas, arroz y pescado.El queso también era un componente esencial de las dietas en los barcos por dos motivos: por su buena conservación y por que no se necesitaba cocinar. La comida era difícil de conservar por la humedad, el calor y las plagas (ratas, cucarachas y demás insectos).El bizcocho tapizado de telarañas, negro y duro, era la comida principal.
Numerosos autores que narran el mal estado de la comida.El doctor González hace una extensísima descripción de la comida:
“La galleta ó bizcocho de mar bien conocida de todos los que navegan, es una pasta de harina de trigo más ú ménos depurada, que despues de fermentar suficientemente, se deseca y endurece al calor moderado del horno. Su destino es el del pan, por cuya razon puede considerarse corno la base principal de los alimentos en los navíos. Esta sustancia demasiado endurecida, necesita una dentadura completa y firme para ser triturada en términos que faciliten su digestion; cuando se mastica mal, tarda más en digerirse, por lo que no debe usarse, ni es fácil, sin molerla primero, ya en la boca, ya reduciéndola á pasta por medio de algun líquido, por cuya razon está justamente reputado corno inútil para la navegación todo individuo que esté despojado de los instrumentos necesarios para masticarla bien. El afrecho ó salvado, que no es otra cosa mas que la película del trigo, es indigerible, por cuyo motivo y por estar destituida de partes nutritivas, no sirve para la reparacion de las pérdidas. De aquí se infiere que abundando mucho en la galleta la hace más difícil de digerir, y en general mucho ménos nutritiva. Son muy visibles estos inconvenientes en el primero de los alimentos de la gente de mar, pero no son esencialmente tan nocivos como los que provienen de su degeneracion á bordo. Cuando se reblandece la galleta por la humedad, adquiere un gusto más ó ménos agrio y un olor fuerte y fastidioso: su textura interior se encuentra deshecha y como entapizada de telillas de arañas: estos son efectos del gorgojo y demas insectos que la penetran y se alojan en sus oquedades interiores… Pero la necesidad arrostra á todo, y el hombre, cuando ménos lo espera, suele triunfar de cuantos agentes conspiran á destruirlo. Hemos visto más de una vez al marinero usar sin consecuencia alguna de una galleta que poseia todos los defectos insinuados; de manera que preparada en sopas, nadaban los gusanos é inmundicias que se desprendian de su interior”.
Pero la peor carestía vital era el agua por lo que se era extremadamente cuidadoso en su racionamiento El agua que había habitualmente en las naves era turbia, hedionda, caliente y cenagosa. Una solución era hervirla, pero había que comprarse una olla y “cuidar de tener agua” y de que no la robasen. Se corrompía por no estar bien envasada, lo que provocaba un sinfín de enfermedades. Normalmente se repartían entre uno y dos litros de agua por persona y día pero, si el viento cesaba o se producía alguna avería, la ración de agua se podía reducir drásticamente.
fray Tomás de la Torre escribió
“la sed que se padece es increíble; nosotros bebíamos harto más de la ración aunque tasado; y con ser gente versada a templanza nos secábamos ¿qué harían los demás, algunos seglares en dándoles la ración se la bebían y estaban secos hasta otro día.”
El vino era uno de los elementos más importantes en la dieta alimentaria de los navios.La falta de vino podía crear gran malestar en la tripulación, parece ser que era más importante el vino que las propias pagas de los tripulantes.
Se podían duplicar las raciones cuando había riesgo evidente de entrar en combate. Según Juan Escalante de Mendoza, no había mejor forma de levantar el ánimo a la tripulación que llenándoles la barriga y sirviendo ración doble de vino para aumentar su valentía y abnegación.
Bibliografía.
-Mira Caballos, Esteban. La vida y la muerte a bordo de un navío del siglo XVI: algunos aportes.
-Marchena Giménez, José Manuel. Tesis doctoral: La vida y los hombres de las galeras de España (siglos XVI-XVII)
-http://paradise.docastaway.com.
-http://lasclavesdelmisterio.blogspot.com.es (fotografías).
-http://produccionesbigmamaandthebastard.blogspot.com.es
Pingback: Sidra y txakolí en los balleneros vascos del siglo XVI
This website was… how do I say it? Relevant!! Finally I have found something which helped me. Thank you!
Thanks
En la misma línea: https://www.navegar-es-preciso.com/news/la-cocina-y-la-alimentacion-a-bordo-de-veleros-en-alta-mar-/
Gracias por la aportación.
Oh my goodness! Incredible article dude! Many thanks, However I am going through difficulties with your RSS. I donít know why I can’t join it. Is there anybody having the same RSS issues? Anyone who knows the solution can you kindly respond? Thanx!!
Hello
I have been looking at my RSS and in principle it does not present problems
thanks for the comment
Great post! We are linking to this great article on our site. Keep up the great writing.
Thanks