Expedición de García Jofre de Loaísa
Expedición naval española (1525 – 1536) dirigida por García Jofre de Loaísa con objeto de tomar y colonizar las islas Molucas, cuya propiedad era disputada por las coronas de Castilla y Portugal.
Biografía.
(Ciudad Real, 1490 -1526) fue un marino español, descubridor del Cabo de Hornos y jefe de la trágica expedición con objeto de tomar y colonizar las islas Molucas.
La flota.
flota estaba compuesta por siete naves: la Santa María de la Victoria, la Sacti Spiritus, la Anunciada, la San Gabriel, la Santa María del Parral, la San Lesmes y el patache Santiago y 450 hombres entre ellos a parte de García Jofre de Loaísa estaban Juan Sebastián Elcano, Andrés de Urdaneta y Rodrigo de Triana.
Expedición.
El 24 de julio de 1525 parte de La Coruña.
La expedición fue un cumulo de desastres, calamidades y deserciones. Durante el viaje murieron Loaísa y Elcano. Tres de las naves no llegaron a cruzar el estrecho de Magallanes y sólo una, la Santa María de la Victoria, alcanzó las Molucas, donde la tripulación tuvo que enfrentarse con los portugueses durante casi un año. Tras sufrir vicisitudes innúmeras a lo largo de un durísimo y amargo viaje, sólo 24 hombres de esta nao regresaron a España.
En su travesía, llegaron al Pacífico el 26 de mayo de 1526. La expedición estaba siendo desastrosa con el hundimiento de una de las naves Santa María del Parral, la pérdida de Sancti Spiritus y las deserciones de la Anunciada y la San Gabriel, además, las naves comenzaban a averiarse por los embates del mar y los tripulantes fallecían a mano del escorbuto entre ellos murieron Loaísa y Juan Sebastián Elcano. Durante el viaje se perdieron el patache Santiago, que llegó a la Nueva España y la San Lesmes de la que no se supo, pues se cree que arribó en Tahití. También se cree que encalló en la isla de Amanu en las Tuamotu y también es posible que llegaran hasta Nueva Zelanda y naufragaran en la costa meridional de Australia; desde allí la tripulación habría costeado la isla hasta pasar el cabo York, siendo después apresados, probablemente, por la segunda expedición del portugués Gomes de Sequeira.
La única nave superviviente de la expedición, la Santa María de la Victoria, continuó el viaje y llegar a las islas Marianas donde descubrieron el 21 de agosto la isla de San Bartolomé (Maloelap), pero no pudieron tocar tierra y continuaron hasta llegar el 5 de septiembre la isla de Guam.Se dirigieron a Mindanao en las Filipinas y de allí a las islas Molucas donde llegarían el 2 de octubre de 1526. En las Molucas lucharon durante tres años hasta que en 1529 se firmó un tratado de paz con el gobernador portugués Jorge de Meneses. La tripulación sería trasladada como prisioneros a Goa (India) y llegarían a Lisboa en 1536 dando fin a la expedición.
Bibliografía.
-Ortuño Sánchez-Pedreño, José María; Estudio histórico-Jurídico de la expedición de García Jofre de Loaisa a las islas Molucas. La Venta de los derechos sobre dichas islas a Portugal por Carlos I de España. Anales de Derecho. Universidad de Murcia. Número 21. 2003. Págs.217-237
-Rodríguez Gonzalez, Agustín Ramón; La expedición de Loaysa: una guerra en las antípodas.
Pingback: Lo que Elcano se atrevió a pedir al emperador Carlos I | Centro Cultural de Valderredible
Decir desastre cuando descubrieron un paso hoy día llamado de Drake me parece una falta de rigor imperdonable. Por esa regla de tres la vuelta al mundo de Magallanes con deserciones, muertes a tutiplén, motines, y el solo regresó de una nave también fue un desastre.
Magallanes no dio la vuelta al mundo.
Saludos cordiales.